En esta página daremos a conocer y estudiar los contenidos de las dos unidades de lenguaje y comunicación pasada durante el año en segundo medio en el Liceo de Niñas de Concepcion: Mundos en la literatura y Géneros Literarios.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Géneros Literarios Históricos

La épica: se trata de historias causadas o relatadas oralmente cuyo tema central son las acciones “contar” relacionadas con “héroes” que presentan los ideales de una clase (guerrera o aristocrática) y de toda una sociedad.














La tragedia griega: se caracteriza por la exhibición de un conflicto entre personajes humanos nobles y la fuerza del destino que siempre logran vencerlos. La tragedia presenta un final desfavorable para sus protagonistas que como consecuencia mueren al terminar la historia.












Auto sacramental: es desarrollado en la edad media que se presenta en piezas dramáticas algunos fragmentos de la historia bíblica este género está profundamente ligado al momento histórico en que surge ya que se trata de una época marcada por la instalación del cristianismo en el occidente.










Novela de caballería: genero narrativo protagonizado por caballeros medievales que encabezan una serie de valores: como el honor, amor, etc. Es un relato de las aventuras que un caballero debe enfrentar duras batallas según las normas de caballería para , llevar a cabo sus objetivos y cumplir sus ideales .














Egloga : genero perteneciente a la lirica , que se desarrolla principalmente en el renacimiento. al igual que en la época que se inserta la égloga se encuentra en problematicas propias del ser humano , como el amor y la muerte .










Novela picaresca: género que nace en una época de crisis y de acuerdo a ello, refleja las condiciones de vida de un contexto histórico complejo. Este género histórico invierte la categoría tradicional del héroe colocando en el centro el pícaro un sujeto que no es de origen noble ni defiende grandes causas. Se trata de un protagonista que nace en medio de la pobreza y debe buscar múltiples formas de sobre vivir.














Novela policial: no nace como un gran género literario, sino como una novela de bolsillo si no destinada a la entretención a medidas del siglo XIX. Se consolido como un género cuya historia se centraba en la detección de claves que llevaban al protagonista a resolver algún enigma, habitualmente relacionado con un crimen.


























Ciencia – ficción: es un género que aparece a partir de loa avances técnicos de la modernidad y que se consolida durante el siglo XX con el desarrollo tecnológico. Este género se caracteriza por el establecimiento de una hipótesis a cerca del futuro de la humanidad cuyo argumento se basan en el desarrollo actual de la ciencia y la tecnología.

Mundo cotidiano de la Ciencia-Ficción

Aunque genere un tipo de mundo que no existe en la realidad, está construido como una proyección hacia el futuro del mundo cotidiano y de los desarrollos posibles en la ciencia y la tecnología.


Ejemplo:




“el replicante nexus 6 persigue a rick deckard por el azotee de un edificio “

Mundo Utópico


Es aquel que se refleja a un mundo, sociedad ideal o perfecta, que dista de existir. La palabra formada por los términos griegos u =no y topos=lugar, aluden no solo a un lugar que no existe, sino también a la idea de algo irreal, imposible de alcanzar.

Ejemplo:

Aldous huxley “un mundo feliz”

Tipos de Mundo Representados por la literatura



El mundo de lo real maravilloso: presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y misterio en la cual realidad y maravilla se funden como si fuera una sola y misma cosas; no existe el sentimiento de extrañeza. Todo lo narrado puede ser posible, aun cuando las leyes lógicas son transgredidas. El milagro i lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el artes hasta entonces.



Ejemplo:




alejo Carpentier “viaje a la semilla “, Gabriel García Márquez “cien años de soledad”

Mundo Maravilloso



Es un mundo distinto que representa como normales elementos ajenos a la lógica del sentido común realista: uso de la magia, divinidades antropomorfas, zoomorfas, incluso personificaciones de elementos del mundo inanimado, poderes sobrenaturales y otros recursos. Todo lo narrado es posible.
Ejemplo:

"El rey y la reina dieron con tristeza un beso de despedida a su hija y dejaron el castillo, prohibiendo que nadie se acercara. Para proteger a la princesa, el hada rodeó el castillo con un bosque de zarzales y espinas tan gruesas que nadie podria atravesarlo, y tan alto que sólo las puntas de los miradores podían verse entre la maleza."

Mundo Fantástico



Este tipo de relato se caracteriza porque transgredir el orden racional de los acontecimientos. Este universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable y se relaciona con lo onírico.
Ejemplo:

"Un centauro color cobrizo, armado con un tridente, se aproxima. Por su sigilosa penetración en el bosque se advierte que está de caza. Yo me refugio entre los altos ramajes de dos habillos; mientras me sangran las manos.
¡Ah, hombres de fuego! Sólo puede vérseles en épocas frías a través del humo de las chimeneas."

Mundo Realista

Se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos, su finalidad es adjetivamente una realidad que ocurre en el tiempo y lugar determinado, describiendo detalladamente objetos, lugares, vestuario, vocabulario característicos, costumbres, forma d vida y problemas sociales.

Ejemplos:

"Mientras corría, examinaba el terreno, pensando que así como el abuelo había encontrado la caja del arma, él podía muy bien hallar, a su vez, el cañón o un pedacito siquiera con el cual se fabricaría un trabuco para hacer salvas y matar pidenes en la laguna." (de "Cañuela y Petaca" en Sub terra, Obras Completas, p. 216).

Mundo Mítico-Legendario



El mito es un relato, se transmite en forma oral y es anónima.
-responde a características relacionadas con el origen de las cosas.
- narra hechos sucedidos en tiempos pasados, remotos
- los personajes son seres extraordinarios, como dioses héroes y semi dioses


Ejemplo:

Gea y Urano

La Tierra así creada, era una especie de disco y el Olimpo, su mítico reino, estaba situado justamente en el centro. Ponto dividía a la Tierra en dos partes iguales, y al norte se encontraba una raza de hombres muy afortunada, los Hiperbóreos, quienes vivían siempre felices, libres de enfermedades y muerte, y cuyo país era inaccesible por tierra y por mar.
Eter y Hemera no gozaron por mucho tiempo su reinado, ya que Gea y Urano se unieron y al superar su poder al de sus padres, los venció Urano y quedó como el gobernante de todo ese mundo.
De la unión de Gea y Urano nacieron los Cíclopes: Brontes (Trueno), Esteropes (Relámpago) y Arges (Brillo), gigantes con un solo ojo enmedio de la frente; los Hecatonquiros o Centimani: Coto, Briareo y Gies, seres de gran estatura con cien manos; y los Titanes: Océano, Coeo, Crio, Hiperión, Japeto, Cronos, Ilia, Rea, Temis, Tetis, Mnemosine y Febe.
Sin embargo, Urano temía que sus gigantescos hijos un día superaran también su poder, por lo que los envió al oscuro abismo del Tártaro (el infierno), donde los encadenó.



Le leyenda es un relato que se conserva en una tradición oral, se transmite de padre a hijos.
- La leyenda no tiene carácter religioso
- Sus personajes son reconocibles en la historia aunque no son igual a los reales

Ejemplo:

"Meses después estaban todos reunido en la misma pieza. Era de noche, y nadie había podido salir a pescar, llovía en forma feroz, como si toda el agua del mundo cayera sobre aquella casa, el viento huracanado parecía arrancar las tejuelas del techo y las paredes y el mar no eran un ruido lejano y armonioso, sino un bramido sordo y amenazador."
Semejanzas con el mito que se transmite de forma oral y está vinculado a la tradición de los pueblos que se originan la diferencia la leyenda resalto un atributo, regio cuidad o país.

Mundo onírico



Lo onírico se asocia al sueño, sin embargo no significa que a este tipo de mundo corresponde a todas las obras relacionadas con el tema del sueño. Esta nueva visión abandona el mundo ordenado según la ley de causa y efecto, para transformarse en un mundo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad, los instintos y las intuiciones.



Da paso a una lógica similar a la que se estructura en los sueños, donde los hechos más increíbles y hasta más absurdos son posibles.
Ejemplo:




“Vamos a suponer que cierto día o cierta noche un demonio se introdujera furtivamente en la soledad más profunda y te dijera: Esta vida tal como tú la vives y las has vivido tendrás que vivirla todavía otra vez y aún innumerables veces; y se te repetirá cada dolor, cada placer y cada pensamiento, cada suspiro y todo lo indeciblemente grande y pequeño de la vida."

Mundo cotidiano



Se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Se reconocen por la ?descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes.
Ejemplo:

"En la luz del espejo le están cortando el pelo al que yo soy. La gran tijera que recorta el día roza la yugular, roza la nuca con el frío metálico de un arma; y el que yo soy me mira porque sabe, porque tiene al revés el corazón. La voz del locutor anuncia una jugada peligrosa, el peluquero mira a la pantalla, (su equipo va perdiendo) me hace una pregunta, yo me miro decir que no me gusta el fútbol, miro cómo me crecen las orejas y en el humor helado, la tijera me susurra su tajo."

Mundos Representados por la Literatura

En estos mundos o universos viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a las nuestras. De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir diversos mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a nuestro diario vivir .Es posible, entonces, tipificar los mundos que la literatura representa según diversos criterios.
Aquí hay dos:

1 según el tipo de realidad que representan
2 según el efecto perseguido
Mundo cotidiano – mundo realista
Mundo onírico- mundo fantástico
Mundo mítico legendario- mundo maravilloso

Tipos de poemas Líricos

Odas: Es una composición poética en la cual se expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, esta puede ser clasificada como sagrada, heroica, filosófica o amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado.
Ejemplo:

Quiero comer cebollas, tráeme del mercado una, un globo colmado de nieve cristalina,
que transformó la tierra en cera y equilibrio
como una bailarina detenida en su vuelo.
Dame unas codornices de cacería, oliendo
a musgo de las selvas un pescado vestido
como un rey, destilando profundidad mojada
sobre la fuente, abriendo pálidos ojos de oro
bajo el multiplicado pezón de los limones. ….. Calme todas las cosas de la tierra, torcazas
recién caídas, ebrias de racimos salvajes,
dulces angulas que al morir, fluviales, alargaron sus perlas diminutas,
y una bandeja de ácidos erizos
darán su anaranjado submarino
al fresco firmamento de lechugas.

Égloga:
Composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucáticos. Presenta un lenguaje dramático y personajes que encarnan peripecias amatorias.

Ejemplo:

 Égloga I

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.

Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
el ínclito gobierno del estado
Albano; agora vuelto a la otra parte,

resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte
;

Salicio:

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,

y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.


Elegía: Poema de tomo nostálgico, cuyo sentimiento es el mar fecundo de la poesía universal. El contenido se impregna de melancolía, ya sea por alguna evocacion dolorosa de un bien perdido o por la muerte o perdida de un ser humano.
La elegía tiene motivos como el desconsuelo, la amargura, la evocacion de una felicidad o un amor ido, la infancia, etc.


Canción: Poema que presenta una variedad de formas métricas, la inspiran diversos temas que van desde lo popular a lo culto. La canción popular emerge de forma espontánea, anónima y breve.
Así existen canciones relacionadas con las estaciones, la siembra, la muerte, etc.
Ejemplo:

Ojala - Silvio Rodriguez


Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
Para que no las puedas convertir en cristal
Ojala que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo
Ojala que la luna pueda vivir sin ti
Ojala que la tierra no te bese los pasos
Ojala se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.



Caligrama: Es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer, en donde el poeta dibuja un objeto relacionado con el tema principal del poema.


















Balada: Composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refiere melódicamente sucesos, pasados legendarios o tradicionales. Se caracteriza principalmente por tener un tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza.
Ejemplo:


Ella volvía alegremente
de las tempranas arboledas,
con una paloma en los ojos
y con una flor de madera.

Ella volvía tan alegremente
del amor nuevo y de la primavera.

(María Elena Walsh, fragmento)


Romance:
Poco tiene que ver esta forma lírica con el concepto que hoy en día tenemos de romance. Sus temas originales eran principalmente históricos y legendarios, muy cercanos a la épica, por la cual la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad.
Tiene composición en verso de origen español de rima asonante y sin rima en los versos impares, generalmente sus versos son de 8 silabas.


Prosa poética: Corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. Se distingue del poema porque puede estar escrita en Prosa, por no llevar rimas y del cuento o del relato por su finalidad ya que no es narrar hechos sino transmitir sensaciones, impresiones, visiones del mundo, etc.
Ejemplo:

"La ciudad que habito es un mundo en sí misma.
La ciudad que habito está inundada de diminutos manantiales.
Mi hogar está bajo los volcanes de los que manan leche y miel.
En mi ciudad, cada uno de sus moradores tiene una función específica. Mientras los regidores de los días duermen, otros nos ocupamos de que aquí la vida no deje de latir.
Mi agitación provoca el desbordamiento de los salados mares interiores, mares que arrastran en su camino los despojos inservibles, mares salados que hacen evaporarse los detritos.
La ciudad, mi ciudad, contiene lugares por los que, al deambular, tus pasos producen un general estremecimiento, enhiestan los tallos acamados.
En mi ciudad, las calles las abres tú, caminante. Mientras tú estés en ella, la ciudad, mi ciudad, será la que tú quieras que sea.
Amigo, la ciudad que habito es una ciudad dormida, y no seré yo quien la despierte."









Soneto: Es una forma de componer textos líricos estandarizados en cuanto a forma y tematica, que es principalmente amorosa. Se compone de 14 versos en decasilabas distribuidas en cuartetos y dos tercetos.
Ejemplo:

COMEDOR

Huelo todo el pasado en esta casa
Siento toda la ausencia en esta ropa.
Vacío el comedor, bebo en la copa
que un viento asolador muele y arrasa.
Desierto sobre el piso el año caza
mi pie que ya se fue. Que fue. Galopa
el año en el mantel. Sobre la sopa
fría la edad toda la noche traza.
Busco el pasado entero en esta mesa:
las manos que no son y están, el mundo
que estuvo alrededor de este vacío.
Y al levantar de nuevo la cabeza
huelo todo el ayer, y aquí, profundo,
me encuentro a solas con la edad y el frío.

Metrica

Métrica

k) Métrica: Es la ciencia que se ocupa de la verificación. Sus principales aspectos se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

l) Rima: Es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.
Hay dos tipos de rima, las cuales son:

m) Rima consonante: Es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra “viento” rima en consonante con otro que termine con “siento”, ”cuento”, ”ciento”, etc.


n) Rima asonante: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra “sueño” rima en asonante con otro que termine en “beso”, “cuento”, “celo”, etc.

Estrofa

Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de su poema, con características iguales.

En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo nº de versos, ni la medida, ni la rima.
Las estrofas clásicas más comunes son:
- 4 versos (Cuarteto)
- 5 versos (Quintilla)
- 8 versos (Octava)
- 10 versos (Décima)

Sinestesia



j) Sinestesia: Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural.
Ejemplo:



- En colores sonoros suspendidos
Oyen los ojos, miran los oídos…



- … Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.

Sinécdoque

i) Sinécdoque: Consiste en tomar el todo por la parte.
Ejemplo:


- Se quedo sola con cuarto bocas que alimentar. (Se refiere a los hijos)


- Quince primaveras. (Se refiere a los años)

Metonimia

h) Metonimia: Consiste en tomar la parte por el todo, es decir, es la sustitución de un término por otro.
Ejemplo:


"La más bella niña de nuestro lugar hoy viuda y sola ayer por casar viendo que sus ojos a la guerra van a su madre dice que escucha su mal dejadme llorar orillas del mar"

Adjetivación



g) Adjetivación: Se usan adjetivos para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje. Hay grupos de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o al sustantivo.
Ejemplo:



- El enorme tiburón blanco.




- Un hombre guapo y musculoso.

Repetición o Reiteración

f) Repetición o reiteración: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.
ejemplo:


¡Ay mis camisas de luto!
¡Ay mis muslos de amapola!


Si se repite la conjugación Y la repetición se llama Polisíndeton.
ejemplo:


Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle y la iglesia y la choza y la alquería.

Hipérbaton

d) Hipérbole: es como una execración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
ejemplo:

- ¡Eres mas lento que una tortuga!

- No hay océano mas grande que su llanto.

Hipérbole

d) Hipérbole: es como una execración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
ejemplo:

- ¡Eres mas lento que una tortuga!

- No hay océano mas grande que su llanto.

Metáfora

c) Metáfora: consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro. En la metáfora se puede mencionar solo uno de ellos porque como son idénticos, basta referirse a uno para saber cual es el otro.
ejemplo:

Labios de rubí y cabellos dorados como el sol.

Personificación



b) Personificación: es un tipo de lenguaje hablado y escrito que presta cualidades humanas, sentimientos, acciones y otras características a los seres u objetos inanimados.
ejemplo:

- La ventana me guiñó el ojo.

- Las estrellas nos miraban mientras la cuidad sonreía.

Comparación

Algunas Figuras Literarias mas usadas son:
a) Comparación : recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanza entre los elementos (objetos , personas, animales, situaciones o hechos). Este parecido e expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.
ejemplo:

"Sus labios son como el rubí,
Tus dientes blancos como perla,
El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego."

Objeto Lírico

6)Objeto Lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante para expresar su interioridad
ejemplo:

Jaca negra, luna grande
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegare a Córdoba. Objeto: La muerte.

Motivo Lírico

5)Motivo Lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
ejemplo:

Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso..¡Yo no sé
que te diera por un beso! Motivo: El amor, la ilusión del amor.

Actitud del hablante

4)Actitud del Hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de 3 actitudes básicas.


a) Actitud enunciativa: La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante esta contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1º y 3º persona.Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
ejemplo:

Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.


b)Actitud Apostrófica: Es aquella en que el hablante se dirige a un tú al que interpela, al objeto que provoca su canto. Genereralmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
ejemplo:

"Señor, tu sabes como, con encendido brío
por los seres extraños mi palabra te invoca."


c)Actitud de la canción: Es la mas lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
ejemplo:

"La tierra es dulce cual hermoso labio,
como era dulce cuando te tenía."

Hablante Lírico



3)Hablante Lírico: Es un ser hecho de lenguaje diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Mundo Lírico

2)Mundo Lírico: Se manifiesta en las obras líricas y esta constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

Obra Lírica

1)Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.

Género Lírico

El Genero lírico es aquel en que el poeta expresa sus sentimientos, imanación y pensamientos.Es lo que el propio autor siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción, por lo que es de carácter subjetivo.El genero lírico no intenta representar, sino expresar.

Para poder analizar una obra lírica debemos conocer algunos elementos básicos que le son propios, los cuales son: