Ejemplo:
Quiero comer cebollas, tráeme del mercado una, un globo colmado de nieve cristalina,
que transformó la tierra en cera y equilibrio
como una bailarina detenida en su vuelo.
Dame unas codornices de cacería, oliendo
a musgo de las selvas un pescado vestido
como un rey, destilando profundidad mojada
sobre la fuente, abriendo pálidos ojos de oro
bajo el multiplicado pezón de los limones. ….. Calme todas las cosas de la tierra, torcazas
recién caídas, ebrias de racimos salvajes,
dulces angulas que al morir, fluviales, alargaron sus perlas diminutas,
y una bandeja de ácidos erizos
darán su anaranjado submarino
al fresco firmamento de lechugas.
Égloga: Composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucáticos. Presenta un lenguaje dramático y personajes que encarnan peripecias amatorias.
Ejemplo:
Égloga I
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
el ínclito gobierno del estado
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Elegía: Poema de tomo nostálgico, cuyo sentimiento es el mar fecundo de la poesía universal. El contenido se impregna de melancolía, ya sea por alguna evocacion dolorosa de un bien perdido o por la muerte o perdida de un ser humano.
La elegía tiene motivos como el desconsuelo, la amargura, la evocacion de una felicidad o un amor ido, la infancia, etc.
Canción: Poema que presenta una variedad de formas métricas, la inspiran diversos temas que van desde lo popular a lo culto. La canción popular emerge de forma espontánea, anónima y breve.
Así existen canciones relacionadas con las estaciones, la siembra, la muerte, etc.
Ejemplo:
Ojala - Silvio Rodriguez
Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
Para que no las puedas convertir en cristal
Ojala que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo
Ojala que la luna pueda vivir sin ti
Ojala que la tierra no te bese los pasos
Ojala se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Caligrama: Es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer, en donde el poeta dibuja un objeto relacionado con el tema principal del poema.
La elegía tiene motivos como el desconsuelo, la amargura, la evocacion de una felicidad o un amor ido, la infancia, etc.
Canción: Poema que presenta una variedad de formas métricas, la inspiran diversos temas que van desde lo popular a lo culto. La canción popular emerge de forma espontánea, anónima y breve.
Así existen canciones relacionadas con las estaciones, la siembra, la muerte, etc.
Ejemplo:
Ojala - Silvio Rodriguez
Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
Para que no las puedas convertir en cristal
Ojala que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo
Ojala que la luna pueda vivir sin ti
Ojala que la tierra no te bese los pasos
Ojala se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Caligrama: Es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer, en donde el poeta dibuja un objeto relacionado con el tema principal del poema.
Balada: Composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refiere melódicamente sucesos, pasados legendarios o tradicionales. Se caracteriza principalmente por tener un tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza.
Ejemplo:
Ella volvía alegremente
de las tempranas arboledas,
con una paloma en los ojos
y con una flor de madera.
Ella volvía tan alegremente
del amor nuevo y de la primavera.
(María Elena Walsh, fragmento)
Romance: Poco tiene que ver esta forma lírica con el concepto que hoy en día tenemos de romance. Sus temas originales eran principalmente históricos y legendarios, muy cercanos a la épica, por la cual la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad.
Tiene composición en verso de origen español de rima asonante y sin rima en los versos impares, generalmente sus versos son de 8 silabas.
Prosa poética: Corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. Se distingue del poema porque puede estar escrita en Prosa, por no llevar rimas y del cuento o del relato por su finalidad ya que no es narrar hechos sino transmitir sensaciones, impresiones, visiones del mundo, etc.
Ejemplo:
"La ciudad que habito es un mundo en sí misma.
La ciudad que habito está inundada de diminutos manantiales.
Mi hogar está bajo los volcanes de los que manan leche y miel.
En mi ciudad, cada uno de sus moradores tiene una función específica. Mientras los regidores de los días duermen, otros nos ocupamos de que aquí la vida no deje de latir.
Mi agitación provoca el desbordamiento de los salados mares interiores, mares que arrastran en su camino los despojos inservibles, mares salados que hacen evaporarse los detritos.
La ciudad, mi ciudad, contiene lugares por los que, al deambular, tus pasos producen un general estremecimiento, enhiestan los tallos acamados.
En mi ciudad, las calles las abres tú, caminante. Mientras tú estés en ella, la ciudad, mi ciudad, será la que tú quieras que sea.
Amigo, la ciudad que habito es una ciudad dormida, y no seré yo quien la despierte."
Soneto: Es una forma de componer textos líricos estandarizados en cuanto a forma y tematica, que es principalmente amorosa. Se compone de 14 versos en decasilabas distribuidas en cuartetos y dos tercetos.
Ejemplo:
COMEDOR
Huelo todo el pasado en esta casa
Siento toda la ausencia en esta ropa.
Vacío el comedor, bebo en la copa
que un viento asolador muele y arrasa.
Desierto sobre el piso el año caza
mi pie que ya se fue. Que fue. Galopa
el año en el mantel. Sobre la sopa
fría la edad toda la noche traza.
Busco el pasado entero en esta mesa:
las manos que no son y están, el mundo
que estuvo alrededor de este vacío.
Y al levantar de nuevo la cabeza
huelo todo el ayer, y aquí, profundo,
me encuentro a solas con la edad y el frío.
Ejemplo:
COMEDOR
Huelo todo el pasado en esta casa

Siento toda la ausencia en esta ropa.
Vacío el comedor, bebo en la copa
que un viento asolador muele y arrasa.
Desierto sobre el piso el año caza
mi pie que ya se fue. Que fue. Galopa
el año en el mantel. Sobre la sopa
fría la edad toda la noche traza.
Busco el pasado entero en esta mesa:
las manos que no son y están, el mundo
que estuvo alrededor de este vacío.
Y al levantar de nuevo la cabeza
huelo todo el ayer, y aquí, profundo,
me encuentro a solas con la edad y el frío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario